QUE SE VA ACERCANDO la fecha en que los partidos políticos den a conocer sus precandidatos oficiales para contender por la presidencia municipal de Atlacomulco, el próximo 6 de junio. Que después de la renuncia de Patricia Garduño por motivos de salud a la precandidatura del PRI, éste se decantó por Marisol Arias Flores, la cual fue presentada como precandidata el pasado sábado 13 de marzo. Que un día antes d’interés hizo público el registro de Arias Flores lo que desató toda clase de comentarios: desde los de total apoyo, hasta los que abiertamente descalifican la postulación de la profesora. Que lo curioso del asunto es que muchos de los “opinadores” que están en contra de la postulación tricolor, son abiertamente anti-PRI, entonces nadie los obliga a que el 6 de junio voten a favor de este partido y/o de sus candidatos. 

 

QUE LOS QUE SABEN DE ESTOS ASUNTOS, dicen que los partidos políticos ¡todos! tienen sus formas particulares de elegir a sus abanderados por los métodos que rezan en sus estatutos. Que hay quienes los eligen a través de encuestas y/o tómbolas como Morena, aunque al final la decisión recae en el humor de un sólo hombre. Que hay otros como el PRI y el Verde que los eligen a través del famoso y legendario DEDAZO. Que los partidos de nuevo cuño como Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México y Partido Encuentro Solidario, buscan sus candidatos entre personajes de la sociedad civil, políticos descontentos, artistas, deportistas, cantantes y todo aquel personaje que les asegure votos con base en su popularidad. Que la decisión de que ganen o pierdan está en la ciudadanía, que con su voto los hacen sus gobernantes o simplemente los desechan como un mal producto. ¿Cómo la ve?

 

QUE LO QUE ES UN HECHO ES QUE LA postulación de Marisol Arias por el tricolor, vino a mover las piezas del tablero político en la tierra de Fabela, justo en un momento en que las mujeres siguen luchando por sus derechos políticos y laborales. Que será la única mujer en competencia por la alcaldía de Atlacomulco, se enfrentará a Roberto Téllez (Morena-PT-NA), Héctor Suárez (Verde), muy probablemente a Gabriel Cruz (Independiente), Israel Velasco o Daniel Peña (PES), Flavio Cruz o Rigoberto López (Movimiento Ciudadano), así como a Nicolás Martínez y Fernando Correa, quienes andan en busca de aparecer en la boleta electoral. Que ya se verá el próximo 29 de abril cuando inicien las campañas, qué tanto jugará a favor o en contra la situación de género en una sociedad que pese a lo que se diga y a los avances que ha tenido el feminismo, sigue siendo mayoritariamente machista. 

 

QUE EL PRÓXIMO 4 DE ABRIL ARRANCAN las campañas federales en donde se habrá de renovar la Cámara de Diputados. Que en la zona norte del EdoMéx los dos partidos que buscarán el triunfo en los distritos 01 con cabecera en Jilotepec y 03 con cabecera en Atlacomulco, son el PRI y Morena. Que como ya se ha apuntado en esta columna y en reportajes publicados en d’interés, el tricolor va en coalición con el PAN y el PRD (Va por México), mientras que el partido guinda va con el PT y Verde Ecologista (Juntos Haremos Historia). Que mientras en la coalición “Va por México” ya tienen definidos a sus candidatos en las personas de Miguel Sámano y Gustavo Cárdenas, por los distritos 01 y 03, respectivamente y la coalición Juntos Haremos Historia se decantó por el contador Rafael Osornio Sánchez para contender por el distrito 01, en el distrito 03 Morena sigue deshojando la margarita. 

 

QUE POR LA COALICIÓN JUNTOS HAREMOS Historia, es menester hacer la aclaración que le corresponde al PT proponer al candidato y por cuestión de género va mujer. Que por ello la actual diputada María Teresa Marú Mejía del PT, busca la reelección, sin embargo, de parte de Morena se registraron varios aspirantes, ente los que destacan María Isabel Ramírez Alba, es Coordinadora de Difusión Cultural en el Centro Universitario UAEM Atlacomulco y cuenta con una maestría en Administración Pública por la Universidad Latinoamericana. 

 

QUE OTROS DE LOS ASPIRANTES son René Gabriel Montiel Peña, actual Director de Desarrollo Agropecuario en el municipio de San Felipe del Progreso, ex Delegado de la extinta SEDAGRO en la zona norte del EdoMéx y ex Presidente Municipal de Atlacomulco (1994-1997) y Everardo Lovera Gómez, Ingeniero Agrónomo, líder de los productores de maíz del norte del EdoMéx, “defensor de la Carretera Panamericana” y Director de Fomento Agropecuario municipal en el trienio 1994-1997. Que del 22 al 29 de marzo los partidos políticos registrarán a sus candidatos ante el Instituto Nacional Electoral (INE), para iniciar sus campañas el domingo 4 de abril y concluir el miércoles 2 de junio. 

 

EL APLAUSO DE LA CATORCENA: A lectores, patrocinadores, diseñadores, redactores, investigadores, reporteros, fotógrafos, colaboradores y repartidores. Gracias a todos ellos d’interés cumple 29 años. 

 

EL ABUCHEO DE LA CATORCENA: A la Delegación de Transporte región Atlacomulco. Nuevamente se intentó meter el servicio de microbús a la colonia Tic-ti lo que redundaría en una nueva y económica opción para sus habitantes y ooootra vez los taxistas, pos sus pistolas, lo prohibieron. La Delegación omisa, sumisa y empinada ante la arbitrariedad de los taxistas, nomás se limitó a observar cómo actúan sus verdaderos patrones. 

 

EL BENEFICIO DE LA DUDA: Los directores de Gobernación, Desarrollo Económico, Movilidad y Parquímetros del municipio de Atlacomulco, ¿qué habrán entendido cuando Téllez Monroy prometió convertir a Atlacomulco en un San Juan del Río? El alcalde se refirió a la industria y aquellos parece que entendieron otra cosa, porque tienen convertida la cabecera municipal en un congal (famoso también San Juan del Río por este tipo de “comercio”); basta con ver las calles y el Centro Histórico. ¡URGE! una vuelta de tuerca, si es que quieren conservar el poder.

 

Cosas para contar

 

Hoy es una fecha especial para nosotros. La edición que está leyendo es el resultado de años de trabajo, donde lo mismo se escribe y diseña, que se imprime y distribuye. Una labor que parece rutinaria, pero que se renueva cada catorcena.

 

Cierto, eso es algo que hacemos número tras número. La diferencia es que, en esta ocasión, celebramos 29 años de existencia entre ustedes y nosotros. Y esto no es un suceso menor, porque las relaciones que hemos establecido a lo largo de casi 3 décadas, son tan sólidas como exigentes.

 

Sabemos que contamos con su preferencia; y eso vuelve aún mayor el reto que afrontamos en esta labor, porque la preferencia se traduce en una demanda de mayor rigor periodístico, mayor profesionalidad, más objetividad, mejor calidad. En suma, a nosotros se nos niegan licencias que otros pueden permitirse sin que nadie les reclame por ello.

 

Y, ¿saben qué?, ese es el mejor obsequio que nos pueden hacer; porque con ello nos recuerdan constantemente el objetivo que fijamos el 18 de marzo de 1992, cuando comenzó este proyecto que hoy cumple un nuevo aniversario. 

 

Sólo así pudimos llegar a donde estamos. 

 

Sólo así podrá extenderse esta historia que, siendo sinceros, disfrutamos cada vez más.

 

MARISOL ARIAS Y UN PRI FRAGMENTADO

 

Vivimos días de guardar; asunto de una cuaresma que no tendrá representaciones sacras ni efusiones religiosas públicas, pero que igual mueve a la reflexión.

 

Y hablando de reflexionar, ¿los partidos políticos en Atlacomulco tendrán en cuenta sus pecados? ¿habrá propósito de enmienda? O lo que es lo mismo, ¿se les da ese ejercicio del examen de consciencia?

 

Veamos, por ejemplo, al PRI, estatua de sí mismo que terminó convertida en piedra. Monolítico hasta el fin, el tiempo parece que le ganó de fea forma. Para quienes toman decisiones en este partido, la vida se detuvo en el 2012.  Lo que ocurrió después –la caída de Peña Nieto, el rechazo popular, el malestar de la base- son noticias que aún no le llegan.

 

Hoy, con la renuncia de Patricia Garduño como precandidata de este partido, la duda sigue presente entre quienes –de un modo u otro- seguimos con atención este proceso electoral. ¿Quién puede levantar una campaña competitiva dentro de este partido?

 

Forzosamente, al menos en un inicio, tenía que ser una mujer. Cuestión de equidad de género. Y eso, en ese momento, le suma otro dilema a este partido; porque liderazgos femeniles fuertes, no sobran. La única persona que cumplía con ello era la ex presidenta Marisol Arias Flores, quien ya se pre registró como medida para sacar una elección que se ve complicada. 

 

Sí, en este proceso se apuntaron, además, dos mujeres, pero ninguna de ellas tiene la posibilidad de competir con seriedad –imposible ganar, obviamente- con cualquiera que sea el candidato de Morena-PT; y ese, lo sabemos, será el actual alcalde, Roberto Téllez Monroy. 

Para colmo de males, el destino parece estar en contra de este partido en Atlacomulco. La figura política emergente de Vanessa Millán simplemente desapareció, luego de su lamentable deceso el año pasado.

Y eso pone en el centro del debate una de las cuestiones que con mayor evidencia resalta el día de hoy. El priismo atlacomulquense no creó ningún liderazgo extra en estos 3 años, tiempo en el que no tuvo el desgaste del poder y en el que, por lógica, podía recuperar algo de crédito a la hora de contender. 

Pero no sólo ocurrió eso. 

 

De manera sostenida, muchos de quienes apoyaban en este partido se fueron retirando. Hombres y mujeres entre 30 y 50 años, los cuales, se supone, serían quienes habrían de tomar la estafeta para esta elección o la del 2024. La sangría interna se divide en un par de formas; los que no abandonaron al PRI para irse a otra opción política –principalmente Morena o el Verde Ecologista-, simplemente decidieron apartarse sin renunciar a su militancia. En resumen, estos últimos sólo observan sin intervenir de forma decisiva. 

 

Sucedió lo que debía suceder. Hoy, la crisis del priismo es evidente, de modo que no es una mala jugada apostar por Marisol Arias, habida cuenta de dos factores: a) conoce los mecanismos de la cosa pública, y b) podrá caer bien o mal, pero es un emblema del priismo y una persona con reconocimiento social. Ambas cuestiones son básicas para cualquiera que desee representar al tricolor o a cualquier otro partido político. 

 

Si tiene o tuvo residencia en este municipio, es más un argumento localista que un elemento de fondo; porque los líderes de este partido cuentan con una cadena de información –lo sé por experiencia de primera mano- como no la tienen ni siquiera los mismos habitantes del lugar. 

 

¿Qué queda entonces? El asunto primordial es observar cómo salió de su trienio, cuánto se le puede reprochar y cuánto reconocer. Al menos, en el último punto, es de los pocos expresidentes que no está peleado con la sociedad. 

 

El reto priista, entonces, más allá de una improbable victoria, es que no termine desecho y desechado por la historia. Pese a estar fuera del poder desde el 2019, el voto de castigo parece ser que es el genuino rival a vencer.

 

Y, de no lograrlo, nadie puede asegurar que soporte 3 años más en la banca. 

 

A propósito: Qué desbordadas las pasiones. Cuántos juicios sobre este o sobre aquella precandidata. Y no está mal, mientras se razone antes de hablar.  

 

COMPRAS GUBERNAMENTALES VÍA LA ONU

 

La idea: El gobierno federal ha renunciado a realizar adquisiciones de medicinas para ponerlas en manos de un organismo de Naciones Unidas (UNOPS). Además de representar un costo excesivo lo que se le pagará a este organismo, esto no garantiza ni mejores precios, ni ausencia de corrupción. Valdría la pena que se reconsiderara este mecanismo.

 

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos  (UNOPS)1 ofrece servicios en los ámbitos de infraestructura, gestión de proyectos, adquisiciones, gestión financiera, recursos humanos y es financieramente autosuficiente.

 

Este organismo de la ONU por lo general auxilia a países con bajas capacidades gubernamentales. Lo sorprendente es que México, con décadas de comprar en los mercados internacionales, recurra ahora a un organismo que auxilia a países sin esas capacidades.

 

El  31 de julio de 2020, de acuerdo con una nota de La Jornada2,  la UNOPS y el INSABI firmaron un convenio mediante el cual la UNOPS se encargará de la adquisición de 3,643 claves de medicinas  con un costo de $6,800 millones de dólares ($140 mil millones de pesos). Se mencionó que la UNOPS cobraría una comisión del 1.25 % del total de las adquisiciones, por lo que su comisión ascendería a $85 millones de dólares ($1,740 millones de pesos) en 2021.

 

Dado que la Ley de Adquisiciones no permitía el realizar este tipo de convenios para encargar la compra a una entidad intergubernamental, dicha Ley fue reformada un día antes de la firma del convenio.

 

Al respecto les comparto algunas reflexiones sobre el uso de UNOPS para comprar medicinas:

 

1. México tiene décadas de realizar licitaciones internacionales sin tener que recurrir a organismos intergubernamentales que lo auxilien. Esa capacidad institucional existe el día de hoy y se ejerce todos los días en innumerables casos. 

2. La decisión de recurrir a un organismo intergubernamental, cuando el gobierno de México tiene la capacidad institucional para hacerlo, se tomó para “… romper con circuitos, prácticas, tradiciones y costumbres que nos llevaron a corrupción, desabasto y casos escandalosos” ( nota de La Jornada2)  lo cual podría interpretarse en el sentido de que la actual Administración no cuenta con personal capacitado, ni honesto y que además, continúan las malas prácticas del pasado.

3. Es contrario a la austeridad gastar $1,740 millones de pesos en “comisiones” a la UNOPS, lo cual equivale a 1.2 veces el presupuesto de la Secretaría de la Función Pública en 2021.

4. No hay evidencia de que la UNOPS tenga experiencia en comprar estos volúmenes de medicamentos y esa deficiencia ya se nota en retrasos y otros problemas que han tenido.  

5. En la reforma a la Ley de Adquisiciones no quedó claro que los organismos intergubernamentales deberán sujetarse a las leyes mexicanas. Así, el Estado mexicano renuncia a su soberanía en los procedimientos de adquisiciones que estos lleven a cabo, con las siguientes implicaciones: 

a. Transparencia. Los ciudadanos no podrán pedir acceso a la información a dicho organismo ni este tendrá obligaciones de transparencia.  

b. Fiscalización. El Estado mexicano no podrá fiscalizar a la UNOPS.  

c. Mejores condiciones. La intervención de UNOPS no garantiza las mejores condiciones para el Estado mexicano como mandata la Constitución, pues este no tiene injerencia ni poder de decisión en la actuación de UNOPS. 

d.  No se licitó. No se sabe si otros organismos privados, públicos o intergubernamentales serían menos costosos que la UNOPS, pues no hubo un proceso de licitación de estos servicios.

6. La nota de La Jornada2 señala que serán excluidas de los procesos de adquisición, una lista de empresas que están en proceso de “investigación”. Sin embargo, legalmente no se puede excluir a una empresa por esa razón, pues no se ha demostrado su responsabilidad.

7. La UNOPS es un organismo que no está exento de riesgos de corrupción como se muestra en los siguientes artículos:

a. UNOPS en Kenia3.

b. UNOPS en Jalisco4.

c. UNOPS en Brasil y Perú5.

Para mejorar la contratación de estos servicios el gobierno federal podría solicitar:

1. Que UNOPS cumpla con las medidas de transparencia que prevé la Ley mexicana.

2. Que las instancias fiscalizadoras mexicanas puedan revisar las operaciones de UNOPS.

3. Que las prácticas de compra de UNOPS sean por lo menos iguales o mejores a la legislación mexicana en materia de adquisiciones.

4. Que en lugar de que se pague una comisión como porcentaje del monto de las compras, se pague una cantidad fija por servicios de asesoría.

5. Crear una comisión anticorrupción en donde participe el gobierno de México para supervisar las compras de la UNOPS.

 

No es cediendo el control de las adquisiciones a organismos como la UNOPS como se va a terminar la corrupción en México. En todo caso, si lo que se busca es combatir la corrupción con auxilio de organizaciones internacionales, entonces valdría la pena instalar en México una agencia como la CICIG de la ONU6 que tan bien funcionó en  Guatemala7 ,  para combatir la corrupción.

 

Ligas 

 

1.-  https://www.unops.org/es/about

2.-https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/07/31/firma-mexico-convenio-con-onu-y-oms-para-adquirir-3-mil-643-claves-de-medicamentos-181.html

3.-https://wikileaks.org/wiki/United_Nations_Procurement_Task_Force:_Final_Report_on_a_Concerned_UN_Staff_Member_and_UNOPS_Procurement_(PTF-R012-07),_15_Aug_2007

4.-https://origenoticias.com/politica-industrial-la-unops-cubre-la-corrupcion-de-abengoa/

5.-https://www.proceso.com.mx/nacional/2019/6/23/quien-vigila-la-unops-226852.html

6 .-https://www.cicig.org/

7 .-https://octaviodiazgl.blogspot.com/2015/09/guatemala-y-el-combate-la-corrupcion.html

 

HOMBRES DE HONOR

 

“No son los títulos los que honran a los hombres, sino los hombres que honran los títulos”. 

 

Nicolás Maquiavelo.

 

 

Aunque mi padre es una presencia viva en mí –parte de mi esencia se la debo a él- es el 6 de marzo, fecha de su nacimiento, cuando intento evocar algún recuerdo específico de su vida.

 

 

Gabino Escalante Arreola fue profesor egresado de la Normal del Estado hace 90 años, donde cursó esta carrera gracias a una beca concedida por gobernador Abundio Gómez, cuando mi padre estaba por terminar la educación primaria y su futuro era realmente incierto.  

 

En el magisterio, el profesor Escalante ascendió varios peldaños que lo llevaron hasta la jefatura del Departamento de Educación Primaria en nuestra entidad –cargo equivalente a la Subsecretaría de Educación Básica en la actualidad- en las administraciones de los gobernadores Fabela, Del Mazo Vélez y Sánchez Colín.  

 

A mi padre le tocó una época en que el maestro era visto con un aura de prestigio que infundía respeto, por lo que aún sin participar activamente, siempre estuvo inmerso en la política local, tanto de El Oro, su pueblo adoptivo, como de Atlacomulco, en donde tantas y tan buenas relaciones forjó.

 

En esos tiempos –me contaba- cuando llegaba la época electoral y se empezaba a buscar a quienes conformarían los ayuntamientos, se procuraba que los precandidatos cumplieran con al menos dos premisas: que fueran personas honorables y que tuvieran medios de subsistencia, ya que los cargos municipales no redituaban económicamente.  Al día siguiente de dejar su encargo, el alcalde, el síndico y los regidores volvían a sus casas, a sus empleos, a sus negocios, satisfechos de haber servido a su comunidad.  Difícilmente esos puestos eran escalón para otro cargo de elección popular.

 

En 1968, ya jubilado a los 55 años de edad, mi padre se consideraba en plena etapa productiva, así que tomó la oportunidad de trabajar como supervisor de bodegas rurales en Conasupo y en 1972 aceptó la invitación para ser diputado al Congreso local, el único puesto de elección que tuvo en su vida. 

 

Es cierto que, con un partido hegemónico como era el PRI –y sus antecesores PRM y PNR- la democracia era más un concepto intangible y un sueño lejano.  Pero es cierto también que en nuestro rumbo, el magisterio y la política eran dos actividades respetables y quienes las ejercían tenían, por lo general, gran vocación de servicio.

 

Los próximos tres meses estaremos inmersos en una vorágine de luchas descarnadas, insultos, infundios y descalificaciones que no sólo afectarán a aspirantes y candidatos, sino que en los casos más crueles, lesionarán a sus familiares.  El lodo arrojado al ventilador –para decirlo con un eufemismo- salpicará a diestra y siniestra.  Muchos perdedores quedarán resentidos y algunos vencedores nunca reconocerán las zancadillas y pisotones que hubieren de dar para alcanzar su triunfo. Mal oficio éste de la política en la actualidad.  Peor aún en comunidades relativamente pequeñas, donde la solidaridad y no la inquina debería ser factor primordial.

 

Mi propuesta es utópica, quizás idealista e irrealizable, pero me arrogo el derecho de expresarla en tanto no busco ninguna posición política, ni siquiera un contrato con alguna instancia de gobierno.

 

El Presidente de la República insiste en llevarnos al pasado. Sus héroes podrán ser Juárez, Madero o Cárdenas, pero los gobernantes a emular son Díaz Ordaz y Echeverría (aunque AMLO no tenga ni la inteligencia ni la preparación de aquellos).  Bien, montemos en esa tendencia regresiva del Ejecutivo Federal  y aprovechemos sus aspectos positivos comportándonos como ciudadanos civilizados.   

 

En la elección de ayuntamientos, no votemos por colores partidistas –ya hemos visto cómo se salta de un instituto político a otro- sino por personas.  Por el vecino al que conocemos de toda la vida; por el profesor al que admiran nuestro hijos; por el comerciante honesto que despacha kilos de a kilo…  y sobre todo, por las personas que seguirán viviendo entre nosotros y que mañana, al terminar su encargo público, podrán seguir viendo a sus paisanos a la cara, con la mirada serena y la frente en alto.

 

No elijamos a quienes invierten grandes cantidades en su promoción “comprando” el voto, porque es lógico que de alguna forma buscarán recuperar su inversión.  

 

No votemos por quienes insulten y calumnien a sus adversarios en liza, porque su apuesta es el odio y la división.

 

En esta elección, intentemos restañar –aunque sea un poco- el prestigio de los ayuntamientos, la solución es simple: votemos por hombres y mujeres de honor.

 

Guadalajara, Jalisco, febrero 26, 2021.   

 

TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA EN 2020

 

Como se preveía desde mediados del año pasado, la pobreza en nuestro país aumentaría en 2020, lo anterior a consecuencia de la severa contracción del aparato productivo, de la perdida de cientos de miles de empleos formales, del cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas y de miles de negocios de diversos giros comerciales; todo lo anterior, como resultado del impacto negativo de la pandemia del Covid-19 en la economía nacional.

 

En días pasados el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), dio a conocer información referente al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al cuarto trimestre de 2020, en dicho informe destacan los siguientes indicadores.

 

El ingreso laboral real mostró una disminución de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020. Lo anterior aumentó la pobreza laboral (porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria) de 37.3% a 40.7% en este periodo.

 

Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria) 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5%.

 

Entre el cuarto trimestre 2019 y el cuarto trimestre 2020, se observan disminuciones en la población ocupada con acceso a los servicios de salud por prestación laboral, según sector económico, por ejemplo; en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9%, mientras que en servicios diversos de 9.9% y en el sector de construcción de 8.8%.

 

El aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional fue de 3.4 puntos porcentuales, lo cual se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades federativas. Destacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos porcentuales.

 

En términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de $1,675.21 a $1,773.43 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7% en este periodo.

 

El aumento del ingreso laboral se da principalmente en el primer quintil de ingresos laborales, es decir, el 20.0% de la población con menores ingresos laborales per cápita pasó de $31.60 a $94.36 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Esto se tradujo en una disminución de la desigualdad del ingreso laboral, al pasar de 0.537 a 0.513 en el mismo periodo.

 

La brecha entre los ingresos laborales entre mujeres y hombres ocupados en el cuarto trimestre de 2020 es de $856.52, la cual es $162.17 mayor que la del tercer trimestre de 2020.

 

La brecha del ingreso en los ocupados indígenas y no indígenas en el cuarto trimestre de 2020 presenta una disminución de $140.33 con respecto a la observada en el tercer trimestre de 2020.

 

El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo una disminución de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, al pasar de $1,819.55 a $1,773.43. Asimismo, entre el tercer trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2020, se observa un incremento de 5.9% en el ingreso laboral real per cápita. 

 

Durante el cuarto trimestre del 2020, se observó un aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior; la inflación promedio anual se ubicó en 3.5%, 0.4 puntos porcentuales inferior a la del tercer trimestre de 2020 (3.9%).

 

En el cuarto trimestre de 2020 las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5% y a las observadas en el mismo periodo del año anterior.

 

El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó al pasar de 37.3% en el cuarto trimestre de 2019 a 40.7% en el cuarto trimestre de 2020. 

 

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, se observa una disminución en el número de trabajadores para todas las clasificaciones de posición en la ocupación: trabajadores subordinados y remunerados, empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago; siendo los trabajadores subordinados aquellos que presentan la mayor disminución.

 

Respecto a la población ocupada con acceso a los servicios de salud, entre el cuarto trimestre 2019 y el cuarto trimestre 2020, se observan disminuciones importantes en sectores económicos específicos afectados por la pandemia de la COVID-19, por ejemplo, en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9%; mientras que en servicios diversos de 9.9% y en el sector de construcción de 8.8%. En este mismo periodo se presentan incrementos en la cobertura en servicios de salud para los sectores de gobierno y organismos internacionales (7.6%), servicios sociales (5.1%) y en el comercio (1.1%).

 

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, el número de trabajadores domésticos, con alguna remuneración, disminuyó en 11.0%, al pasar de 2,300,421 a 2,047,273.

 

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, se observó una disminución del ingreso laboral promedio para toda la población, excepto en el 20.0% de la población con mayores ingresos laborales per cápita (quinto quintil) que muestra un aumento de $4,662.93 a $4,726.67 pesos reales.

 

El panorama anteriormente expuesto, corrobora que una de las más lacerantes consecuencias de la contingencia sanitaria del Covid-19 en nuestro país, ha sido la crisis económica y su consecuente impacto social, en este particular caso, en el rubro de pobreza laboral, con estragos más severos en los grupos de población altamente vulnerables.

 

Para revertir progresivamente esta crisis económica, es necesario fortalecer el aparato productivo en general y de manera focalizada, los sectores que mayor número de empleos generan, combinando en la implementación de dicha estrategia, la visión nacional con la óptica regional y local, atendiendo la vocación productiva, comercial y turística de las entidades federativas, municipios y localidades. En la consecución de este propósito, los empresarios juegan un papel de primerísima importancia.

 

La pobreza en general y la pobreza laboral en particular, siguen siendo hoy temas de atención prioritaria para el Estado mexicano, en la perspectiva de cumplir con uno de los principios de su razón de ser: el bienestar de su población.

 

 

 

El poder de la Imagen

 

Muchas veces hemos escuchado el concepto de imagen y de manera inmediata lo relacionamos a cómo nos vemos o a cómo nos vestimos, pero hoy queridos lectores quiero darles a conocer un poco más de todo lo que este término puede abarcar.

 

Empecemos por entender la definición de la palabra imagen, que es: percepción compartida que genera resultados colectivos unificados, es decir, que el mensaje que enviamos ya sea como persona o institución, sea percibido por todos de la misma manera.

 

La imagen la podemos clasificar en 2 grupos, cada uno de ellos asociados a sub imágenes, los cuales detallaremos a continuación para mayor entendimiento:

 

Grupo 1: Imagen personal: La imagen personal va enfocada como su nombre lo indica, a todos los aspectos de una persona, la percepción que genera. En la actualidad cada vez más se rompen los mitos de que es un tema exclusivo para mujeres, vivimos en un mundo más competitivo donde se exige a todas las personas sin importar género, edad, profesión o nivel social. Dentro de este grupo se destacan las siguientes sub imagenes:

 

Física: En este apartado se estudia la composición corporal y facial de la persona, se puede determinar su caramorfología (se refiere a la forma de rostro que tiene cada persona), su tipo de cuerpo, su proporción y complexión corporal. De igual forma, al estudiar el cuerpo también se tienen en cuenta las acciones que realizamos con éste o el lenguaje que nuestro cuerpo transmite, conocido como lenguaje corporal.

 

Recordemos que cuando conocemos a una persona, los primeros diez segundos son vitales, podemos generar una impresión positiva o negativa, en este tiempo la otra persona puede tomar la decisión de respetarte o no, debido al mensaje que comunicaste con tu apariencia, no se te olvide siempre cuidar tu postura y sonreír.

 

Profesional: Una vez conocida nuestra imagen física, llegamos a la imagen profesional, cómo vestir nuestro cuerpo una vez identificados todos los aspectos mencionados en el apartado anterior, y no solo es saber combinar colores, es enviar el mensaje adecuado a nuestra audiencia, crear una congruencia entre lo que somos, decimos y llevamos puesto, sin perder la esencia.

 

El 55% de tu impacto visual es como vistes, lucir profesional cuenta.

 

Verbal: Es la percepción que creamos en la audiencia a través del uso de la palabra verbal o escrita. La mayor parte del tiempo el ser humano se comunica, por lo cual es importante cuidar lo que se emite, es un aspecto de gran importancia para crear una buena imagen. Nuestra voz cuenta, alguna vez ¿Has analizado como suena tu voz? ¿Tiene un volumen alto o bajo? ¿Hablas rápido o pausado?, evita distractores como las muletillas.

 

El contenido también cuenta, tener una conversación de interés, responder de manera convincente, poder argumentar en una conversación, todos estos aspectos ayudan a proyectar una mejor imagen profesional.

 

Grupo 2: Imagen Institucional: Percepción generada por una empresa, es decir, la forma en que ésta se presenta ante su público objetivo. Se pueden destacar en este grupo las siguientes sub imágenes.

 

2.1 Visual: El 80% de las decisiones y emociones del ser humano nacen del sentido de la vista, creamos una percepción a través de lo que se ve, ya sean signos, símbolos o fotografías, y los transmitimos a través de un medio que es el vehículo del mensaje, un objeto que es lo que significa y un intérprete que es a quien va dirigido el mensaje o público objetivo.

 

2.2 Imagen audiovisual: Es la percepción que tiene de la marca el público a través de los estímulos del sentido de la vista y el odio, es combinar los sistemas de signos de comunicación social como palabra escrita, sonidos o imágenes para transmitir un mensaje. Ejemplos de los signos de comunicación social:

 

Palabra escrita: Periódicos, internet, folletos y revistas.

Sonidos: Televisión, radio, videos, entre otros.

Imágenes: Post en redes sociales, televisión, revistas.

 

2.3 Imagen ambiental: Percepción que generan todos los elementos de un escenario, su importancia radica en generar estímulos sensoriales, los cuales permiten determinar actitudes y conductas a favor o en contra del espacio. ¿sabes por qué la pared de tu negocio, oficina, empresa es de ese color? ¿proyecta realmente ese color el mensaje que quiero enviar? ¿Sé por qué la iluminación es cálida o fría? ¿identifico por qué los elementos visuales de mi negocio están en esa ubicación? Recordar siempre que todo comunica y es importante crear una congruencia entre los que somos y mostramos.

 

La imagen tiene el poder de cautivar una audiencia de manera emocional, lo cual permite que antes de razonar respondan a través de las emociones a tus propuestas y poder persuadir estimulando los sentidos. Construir una buena imagen requiere de tiempo y dedicación, pero dañarla puede ser en segundos, porque todo se basa en la percepción generada. La palabra clave a todo es congruencia.

 

Logra que la decisión de tu audiencia sea un resultado de la emoción que lograste despertar en ellos, es decir proyecta tu imagen correcta.

 

 

Inhalables, su consumo es un grave riesgo para tu salud y tu vida: Información para padres

 

Los inhalables son un grupo de sustancias volátiles que habitualmente podemos encontrar en estado líquido o sólido,  y que al entrar en contacto con el aire a temperatura ambiente se evaporan con facilidad y rápidamente. Al ocurrir esto pueden ser inhaladas en forma voluntaria o involuntaria por medio de la aspiración a través la nariz o la boca.

 

Podemos encontrar estas sustancias inhalables en productos legales de uso cotidiano como el tíner, pegamentos, barnices, gasolina, acetona, aerosoles de pintura, desodorantes, latas de crema batida, aire comprimido, todos ellos productos que fácilmente podemos encontrar en nuestros hogares y de los que desconocemos su potencial efecto nocivo sobre la salud. 

 

Para fines prácticos, los inhalables pueden ser clasificados en 4 grupos:

 

Disolventes volátiles, sustancias que contienen hidrocarburos halogenados (compuestos orgánicos de hidrógeno y carbono que contienen un halógeno como flúor, bromo, cloro o yodo). Son el grupo de inhalables de mayor consumo e incluyen a la gasolina, pegamentos y principalmente tolueno. 

 

 Gases, como el óxido nitroso o gas de la risa, o el gas butano para encendedores o extinguidores.

 

Aerosoles, presentes en latas de pintura en espray, para el cabello, para cocinar, desodorantes, etcétera.

 

Nitritos de alquilo volátiles que originalmente han sido usados para tratar condiciones médicas como la angina de pecho. Actualmente son conocidos como “poppers” y son comercializados como limpiadores de videos o de cuero.

 

¿Quiénes consumen habitualmente estas sustancias?

 

Las encuestas más recientes hacen referencia a que la mayor parte de la población consumidora de inhalables son jóvenes que han experimentado marginación social y económica, ya sea porque vivan o trabajen en la calle, estén en problemas con la ley o simplemente habiten ambienten en entornos de pobreza extrema, sin embargo ellos no son los únicos afectados, de la misma manera se ha observado el consumo de estas sustancias en adolescentes de clase media, con la finalidad de experimentar los efectos del consumo de estas sustancias y por la facilidad para el acceso a las mismas.

 

¿Qué efectos producen los inhalables?

 

Una vez que la sustancia es inhalada e ingresa al organismo a través del aparato respiratorio, produce muy parecidos a los que podemos observar con el consumo de alcohol. De manera inicial y en bajas concentraciones producen una estimulación intensa y euforia; esto es causado por la inhibición de los sistemas inhibitorios cerebrales (corteza prefrontal). Además, el habla se vuelve incomprensible y la marcha inestable. Durante una segunda etapa y a mayor concentración  la conducta se desinhibe y se observa tendencia a cometer actos impulsivos, hay mareo, falta de coordinación motora, desorientación, problemas de equilibrio, confusión e incapacidad de seguir instrucciones.

 

Después, en una tercera etapa, se produce relajación, letargo y sueño, similar al efecto que se presentaría si se hubiera consumido algún tranquilizante o ansiolítico.

 

La principal diferencia entre el alcohol y los inhalables radica en la velocidad en la que se obtienen los efectos, siendo estos casi inmediatos en el consumo de inhalables; por otro lado resulta importante mencionar que a diferencia del alcohol muchas de las manifestaciones de intoxicación por inhalables se deben a la muerte neuronal por causa de los compuestos volátiles de dichos productos. 

 

¿Existe la adicción a los inhalables?

 

Para responder a esta pregunta hay que recordar que todas las experiencias que nos dan placer liberan un neurotransmisor llamado dopamina. A este circuito cerebral se le ha llamado circuito de reforzamiento porque, al producir placer, tendemos a querer repetir las experiencias y conductas (comer, dormir, reproducirse) que garantizan la supervivencia de una especie. 

 

Las sustancias psicoactivas, incluidos los inhalables, actúan, directa o indirectamente, en el sistema de reforzamiento de la dopamina, y producen efectos de bienestar tan intensos que las personas quieren repetirlos continuamente. Por ello, la sustancia se ingiere de forma muy frecuente y en grandes cantidades; la persona es incapaz de reducir o terminar con el consumo, a pesar del daño físico o psíquico que le ocasiona.

 

¿Qué puedo hacer para prevenir el consumo de inhalables en mis hijas(os)?

 

Infórmese, conozca acerca de los efectos y daños que estos provocan. Por ejemplo, LOS DAÑOS AL CEREBRO PUEDEN SER PERMANENTES. El aspirar inhalables afecta el corazón, el sistema circulatorio, órganos vitales, como los riñones; el hígado, el sistema nervioso central y los músculos. 

 

Comente con ellas(os). Indíqueles que cuando se encuentren una sustancia desconocida, antes de averiguar su contenido, recurran a usted y se lo consulten.

 

A los productos que contienen sustancias tóxicas y están en casa, como aerosoles, pegamentos y limpiadores, colóqueles una etiqueta que señale que son peligrosos y resguárdelos. Explíqueles a sus hijas(os) la importancia de seguir las instrucciones; ahí encontrarán información valiosa respecto a cómo emplearlos, sus riesgos y qué hacer en caso de emergencias. 

 

Si sus hijas(os) tienen que emplear inhalables, SUPERVÍSELOS y que sea en un lugar bien ventilado y con la protección necesaria para evitar que se respiren los componentes tóxicos. Esté atento a las señales de consumo. Recuerde que cuando la persona está intoxicada, se debe evitar asustarla o que corra, porque esto puede provocarle muerte súbita por inhalables.

 

¿Cómo identificar si su hija(o) está abusando de los inhalables?

 

Si como padre sospechas que tus hijos están abusando de los inhalables, debes de estar atento a los siguientes síntomas y buscar ayuda profesional inmediatamente.

 

Conclusión

 

Los inhalables son sustancias legales de uso industrial y domestico. Sin embargo, al ser usadas de manera errónea e irresponsablemente, pueden producir adicción e innumerables daños a la salud, incluyendo la muerte de la persona que las consume.

 

En la actualidad la atención en materia de adicciones se ha centrado principalmente en el consumo de drogas ilegales, pero el uso inadecuado de productos químicos lícitos con efectos psicotrópicos, como los inhalables, son causas de altas tasas de morbilidad, discapacidad y años de vida perdidos en personas aún productivas.

 

COVID 19, ampliando su visión

 

Hace poco mas de un año que el primer caso de COVID-19 en México (27 de febrero) apareció y afortunadamente; se observa ya una tendencia de disminución en los casos y las condiciones generales comienzan a mejorar de la mano del inicio de la vacunación mundial contra esta enfermedad.

 

La comunidad científica con base en el estudio del mecanismo viral del contagio, desarrolló estrategias y medidas que pudieran disminuir el contagio; mediante el cuidado personal como el correcto uso de cubrebocas en espacios públicos, evitar reuniones en espacios con poca ventilación y numerosos asistentes, además de que en la medida de lo posible, permanecer en casa y evitar contacto con otras personas en caso de presentar síntomas como fiebre, dolor muscular, cefalea, dolor articular o disminución del gusto y el olfato. Las medidas anteriormente mencionadas son las únicas comprobadas por múltiples estudios que realmente tienen un impacto contundente para disminuir los contagios. 

 

Aun cuando al inicio de la pandemia (y actualmente) líderes políticos de varios países, haciendo gala de su ausente criterio común y empatía por sus gobernados; rechazaron y hoy cuestionan, el uso del cubrebocas sin que les alcance el entendimiento que en su posición de lideres sociales, haciendo uso de su estrado pueden enviar un mensaje contundente para que los menos crédulos de estas estrategias que disminuyen los contagios las acepten, y no se escuden en el pobre y triste argumento de si el líder político no lo hace es por que tiene razón. 

 

Aprovechando la intervención para hacer notar las múltiples incoherencias antes mencionadas; aunque una persona haya sufrido COVID-19 es posible volverse a infectar y ser un vector de contagio, aun cuando algunos insistan en negarlo. De hecho, múltiples estudios proponen que la tasa de reinfección es de 4 casos por cada 100000 pacientes que sufrieron COVID-191. Cierto que es muy baja, pero es más recomendable no relajar medidas de cuidado pues algunos autores sugieren que la reinfección puede traer consigo mayores complicaciones orgánicas u originar una enfermedad mas severa; por lo que no se deberá de suspender el uso de cubrebocas, incluso tampoco después de recibir la vacuna.

 

En cuanto a lo que respecta al tema de las vacunas; lo debemos abordar con la mayor objetividad para no caer en la polarización de la información y ser tendenciosos en los datos. 

 

El mundo en su totalidad vive una escasez de vacunas. La población mundial es de 7730 millones de personas; se estima que en total para el año 2021 se lograrán fabricar entre todas las farmacéuticas 10000 millones de dosis, con lo que se podrán completar inmunizaciones en aproximadamente 5000 millones de personas (tomando en cuenta que de las vacunas son necesarias 2 dosis). Dicho esto, podemos ver que es insuficiente el numero de dosis, que muchas de éstas aun no se tienen pues están apenas en producción y que como se ha visto se tiene que superar múltiples contratiempos como la escasez de frascos de almacenaje, retos logísticos de distribución e incluso accidentes como el ocurrido en una planta de India al incendiarse en los meses pasados. 

 

Todos estos sucesos han dificultado la meta de hacer llegar las vacunas a todo el mundo; pues nos enfrentamos a una situación mundial sin precedentes y debemos de tener criterio amplio para tomar los datos y evaluarlos antes de emitir un juicio polarizado y tendencioso.

 

En México se había proyectado lograr para ciertas fechas la inmunización de un numero estimado de personas, las cuales no se han alcanzado; pero aquí quiero hacer unas observaciones. Primero que nada, insistir en que todos los países están ávidos por hacerse de vacunas para su población y que esto vuelve difícil para países no productores de vacunas lograr obtenerlas en el mercado mundial. Potencias europeas con industria farmacéutica como Alemania o Francia, están teniendo dificultades para obtener vacunas. Segundo, una vez obtenidas las vacunas esta el otro gran reto de distribuirlas dentro de cada uno de los países, hecho que será responsabilidad de cada uno de ellos.

 

Como podemos ver existen dos panoramas de la pandemia. El externo mundial, el cual está fuera de control de los países no productores de vacunas como lo es México, y el interno, que seria la administración de recursos  y toma de decisiones; las cuales creo que México podría mejorar no solo lo que respecta a las autoridades al mejorar sus estrategias de manejo y transparencia de la información; sino también la población en general al reconocernos como actores de esta etapa de la historia mundial y volvernos responsables de cuidarnos unos a otros adoptando las medidas para disminuir los contagios y tener empatía los unos con los otros para juntos salir de esta terrible pandemia.

 

Te invitamos que nos escribas a nuestro correo o en Facebook nos encuentras como Clínica de la Luz Atlacomulco, para que nos comentes que temas sugieres abordemos en próximos números.

 

Fuentes:

1— Do antibody positive healthcare workers have lower SARS-CoV-2 infection rates than antibody negative healthcare workers? Large multi-centre prospective cohort study (the SIREN study), England: June to November 2020

2— Dejó aquí un texto que nos servirá para entender mejor los relacionado a las vacunas contra COVID 19.   https://time.com/5945177/covid-19-vaccine-effectiveness/