QUE LA ASOCIACIÓN Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), publicó su reporte anual de robos de vehículos asegurados, en donde arroja que el blanco es el color de auto más robado, las personas de entre 36 y 50 años de edad son las principales víctimas. Que de igual manera se da a conocer en el reporte que del total de los robos, el 75% de las víctimas son mujeres, 7 de cada 10 unidades robadas son vendidas, 1.5 se utilizan para cometer delitos, mientras que el otro 1.5 son chatarrizadas. 

 

Que otros datos que llaman la atención son que el 40% de los robos ocurren cuando la unidad está estacionada y que al día se roban 241 automóviles en todo el país, es decir, un promedio de 10 por hora. Que entre octubre de 2018 y septiembre de 2019 se robaron en toda la República Mexicana 88 mil 047 vehículos asegurados, siendo el Estado de México el de mayor incidencia con (23 mil 984), Jalisco (12 mil 657) y la CDMX (10 mil 017). 

 

Que en robo con violencia el Estado de México encabeza la lista con el 32% de los casos, seguido por Jalisco y la CDMX con el 14% y 9%, respectivamente. Que los 10 autos más robados son: NP300/Pick Up de Nissan, Tsuru, Versa, Aveo, Tractocamión Kenworth, Vento, Motocicleta 111-250 de Italika, Sentra, Jetta y la CRV de Honda. ¿Cómo la ve?

 

QUE A FINALES del mes de octubre el Instituto Hacendario del Estado de México, lleva a cabo un evento denominado Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México, en donde hace entrega del reconocimiento Esfuerzo Hacendario Municipal “José María Morelos y Pavón 2019”, premio que es entregado a los municipios que cubren los siguientes requisitos: innovación en tecnologías de información, modernización catastral, transparencia, eficiencia energética, mejora regulatoria y eficiencia en la gestión del recurso hídrico, manejo adecuado de las finanzas públicas; formación de los servidores públicos; fortalecimiento al marco jurídico hacendario y participación en el Sistema Estatal de Coordinación Hacendaria del Estado de México. 

 

Que en esta edición al municipio de Atlacomulco se le otorgó el segundo lugar, debajo de Toluca y arriba de Tlalnepantla. Que el premio lo recibió el alcalde Roberto Téllez y el tesorero Eric Velasco. ¿Cómo la ve?

 

QUE EL PASADO Festival Cultural Ambaró efectuado entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre pasado en Atlacomulco, conjuntó la cultura con la tradición del Día de Muertos. Que en el primero se llevaron a cabo eventos artísticos/literarios/musicales en las principales calles del Centro Histórico, así como en la Alameda Central, el Teatro del Pueblo, la Parroquia de Santa María de Guadalupe y la Plaza Cívica “Lic. Isidro Fabela”, los cuales albergaron a un buen número de espectadores. Que en lo que fue el festival de Día de Muertos, hubo desfile y concurso de catrinas y catrines, una exposición de catrinas monumentales que se ubicaron en el Jardín “Hidalgo”, las cuales fueron muy del agrado de los visitantes. Que muy seguramente la regiduría y dirección de cultura sacaran conclusiones de lo bueno y de lo que hay que mejorar o corregir para el festival de próximo año. 

 

QUE SE SUPO QUE la dirección de Servicios Públicos de Atlacomulco para el próximo año está buscando hacerse del manejo completo de la semaforización. Que actualmente quien se encarga de dar mantenimiento es una empresa de la CDMX, lo cual redunda en un servicio tardado y caro, por ello la oficina municipal está haciendo los trámites correspondientes para que sean ellos quienes se encarguen del mantenimiento de los semáforos. Que también se supo que el ODAPAS ya dotó del servicio de agua potable al nuevo Rastro Municipal, ubicado en la salida a Toluca, al igual que al “Parque Ecológico con Unidad Deportiva”, ubicado éste sobre el libramiento en la salida hacia la Zona Industrial; que éste sería un indicativo de que en el corto plazo estás dos obras se pondrán al servicio de la comunidad. ¿Cómo la ve?

 

QUE HA LLAMADO mucho la atención de propios y extraños la forma en que Alejandro Tenorio, alcalde de San Felipe del Progreso está haciendo política. Que en los eventos llevados a cabo en cabecera municipal han hecho acto de presencia ex presidentes municipales y ex diputados locales, todos ellos emanados de corrientes políticas “rivales” a la que representa el edil. Que, como se sabe, todos los exalcaldes sanfelipenses son priistas y un ex diputado es panista, pues algunos de ellos han acudido a los eventos en calidad de invitados especiales, y ahí públicamente Tenorio Esquivel no ha tenido empacho en reconocer el “trabajo y las gestiones que en su momento llevaron a cabo todos ellos en beneficio del municipio de San Felipe.” Que de entre todos estos invitados el que más llamó la atención fue el exgobernador Emilio Chuayffet Chemor, a quien el munícipe reconoció con una presea “por el amor y cariño mostrado a esta tierra sanfelipense durante su administración como gobernador y que sigue mostrando hasta ahora”. ¿Cómo la ve?

 

 

QUE EN LOS ÚLTIMOS días de octubre y primeros de noviembre se dieron dos cambios dentro de la administración municipal de Atlacomulco. Que aunque no fueron de primer nivel o del círculo cercano al alcalde, sí son sintomáticos de lo que está pasando al interior del Ayuntamiento. Que el primero de ellos se dio en la Coordinación de Mercados y Tianguis donde despachaba Juan Manuel Pastor, personaje muy cercano a Roberto Téllez desde los tiempos de la campaña electoral. Que como Encargada del Despacho quedó la esposa del primero, Carmen Sánchez Ortíz, es ella la que por el momento lleva las riendas de esta importante Coordinación que aglutina a todo lo que tenga que ver con el comercio semifijo y ambulante. Que la causa del cambio se mantiene en la opacidad dando pie a infinidad de especulaciones, aunque la versión más fuerte es que el retiro de Juan Manuel Pastor fue por “motivos de salud”.

 

Que el otro cambio fue en la Coordinación de Catastro, donde el Lic. Jován de Jesús Balcázar dejó la titularidad de esta oficina bajo la responsabilidad del Arq. Mario Mondragón Ruiz. Que el primero es un joven expriista que decidió dejar las filas tricolores allá por la época de las campañas de 2018, para apoyar el proyecto de la coalición “Juntos Haremos Historia”. Que el segundo es priista, al menos al momento de redactar estás líneas no se sabía de su renuncia, quien fuera cuarto regidor en la administración 2016-2018, encabezada por Anna María Chimal Velasco. Que la renuncia de De Jesús Balcázar se dio por un asunto político más que por algo laboral. Que el pasado proceso electoral para elegir delegados distritales de Morena dejó heridas abiertas y el caso de De Jesús Balcázar fue el más evidente para los círculos de poder en Atlacomulco.  ¿Cómo la ve?   

 

El aplauso de la catorcena: A todos los involucrados en la realización del pasado Festival Cultural Ambaró. ¿Qué en general el festival estuvo bien?, sí. ¿Qué hay aspectos por mejorar?, sí. ¿Qué desde ahorita se necesitan hacer las gestiones ante instancias estatales y federales para obtener recursos?, sí. Ya pusieron la vara, ahora hay que superarla.

 

El abucheo de la catorcena: A los que se siguen empeñando en mostrar a Atlacomulco como un pueblo rabón. Bajo cualquier pretexto colocan sus vendimias en el Jardín “Hidalgo”

 

El beneficio de la duda: ¿Estará lista la Av. Isidro Fabela para el desfile deportivo del 20 de noviembre?

De lo loable a lo perfectible

 

El Festival Cultural Ambaró que concluyó en días recientes deja distintos aspectos para ser tomados en cuenta.

 

Por el tiempo y la expectativa, era de suponerse que no habría de alcanzar lo que se había realizado en años anteriores. La controversial rueda de prensa que ofreció el Ayuntamiento de Atlacomulco en la ciudad de Toluca, tampoco abonaba al optimismo. 

 

Pero fue durante la puesta en marcha donde se demostró que- si bien no lograrían los méritos del pasado- estaban dispuestos a sacar el mejor partido de lo que ya tenían. 

 

Habla bien del área de Cultura lo realizado, indiscutiblemente.

 

Lo perfectible –y cualquiera lo sabe- es que ahora sí deben empezar desde este momento a conseguir patrocinadores, recursos, gestiones ante instancias gubernamentales y toda suerte de artistas.

 

Lo ha mencionado el presidente municipal y la regidora a cargo de Cultura: desean un Festival Cultural Ambaró que compita de igual a igual con el Quimera y Las Almas.

 

No lo van a lograr con buenos propósitos. Ni con entusiasmo a secas.

 

Por este año, pasaron la prueba en virtud de la novatez. Les ayudó el compromiso que demostraron todos quienes integran el área de Cultura del ayuntamiento. De ellos es el mérito. 

 

Pero eso no dura para siempre. 

 

UN SUEÑO AÉREO

 

 

Alguna noche tuve un sueño. Ninguno de los que tengo son ordinarios, pero este se aferró a mi memoria con más fuerza de lo acostumbrado.

 

Me encontraba a bordo de un avión en vuelo. No sé cómo llegué o por qué, pero ya estaba a bordo.

 

En la cabina de control, peleaban grupos de personas por ver quién seguiría al mando del avión. Unos decían que, pese a sus torpezas y burradas, tenían más experiencia en vuelo; mientras que los otros aseveraban que no era necesario contar con ella, sino que con buenos propósitos y ganas de hacer las cosas bien era suficiente.

 

Los pasajeros –gente que, como yo, no tenía ni idea de lo que hacía en sus asientos- participaba de la pelea con vivas, porras y rechiflas, según sus gustos y conveniencias, apoyando a los dos grupos en pugna.

 

Por fin, con el apoyo de la mayoría de los pasajeros, los nuevos y optimistas lograron hacerse con el control. 

 

Todos felices –algunos no tanto, es la verdad-, nos dispusimos a seguir con el vuelo.

 

Por las bocinas se escuchó una voz que decía: “Señores pasajeros, prepárense para vivir una de las mejores épocas de su vida. Estaremos volando por tres años y verán la diferencia de destino al que llegaremos…se acabó la mala vida”.

 

Y así siguió el feliz aparato.

 

A los pocos minutos, la nave se bamboleaba. “Es que están aprendiendo”, me dijo la compañera de asiento más cercano, mientras en sus ojos se asomaba una incertidumbre que se esforzaba por negar. “Verás que en poco tiempo le agarran el modo a esto”.

 

Pero pasaba el tiempo y la nave no mejoraba. Al contrario; poco a poco perdía vuelo. Se notaba la falta de empuje y que, pese al optimismo inicial, la cosa no mejoraba. 

 

Para que las dudas no comenzaran –o eso imagino- se escuchó una voz desde las bocinas que expresaba: “Señores pasajeros, si experimentan incomodidad en este vuelo, la culpa es de quienes tenían el control anteriormente. Hacemos todo lo posible por corregir el rumbo. Gracias por su comprensión”.

 

El mismo aviso se repitió durante los siguientes minutos. Recuerdo también que, con cada reiteración, subían el volumen. Supongo que, si la retórica no convencía, esperaban que la fuerza del sonido lo lograra.

 

Por cierto, en los momentos de silencio, de la cabina de control salían cuchicheos primero y después gritos. Parecía que allá dentro tenían problemas de comunicación, o que ya no se caían tan bien como cuando tomaron el mando.

 

Las sacudidas del principio se convirtieron en franca turbulencia. De algún modo, en la cabina de control pensaron que los pasajeros nos sentiríamos mejor si decidían colocar un tianguis en el pasillo del avión. 

 

¡Sí!, primero colocaron puestos de juguetes, luego de pan, de piratería, de tacos y pambazos, chucherías diversas. Alguien –genio incomprendido- pensó que hacer una fiesta patronal en el pasillo, mejoraría las condiciones de vuelo. 

 

No fue así.

 

Y otra vez: “Señores pasajeros, si experimentan incomodidad en este vuelo, la culpa es de quienes tenían el control anteriormente. Hacemos todo lo posible por corregir el rumbo. Gracias por su comprensión”.

 

Ya no era un aviso. Era una justificación y una oración. Una defensa infranqueable. 

 

El avión bajaba y bajaba. Se sacudía. Las luces prendían y apagaban. La fe de quienes íbamos a bordo se iba reduciendo. El buen destino al que –se supone- íbamos a llegar no se veía en el horizonte. 

 

En algún momento, al mirar por la ventana, observé que el avión tenía grabado un nombre en las alas. “Atlacomulco”, decía.

 

No recuerdo despertar. 

 

Qué sueño más extraño…

 

A propósito: Mejor pasemos de los sueños a los cuentos con final feliz. Por cierto, ya vienen los informes municipales...  

 

UNA OPINIÓN MÁS EN TORNO A LOS SUCESOS DE CULIACÁN 

 

Gobernabilidad es un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político para responderlas de manera legítima y eficaz”. y  gobernanza: “Es la acción y el efecto de gobernar y gobernarse”. Antonio Camou.

 

Los acontecimientos suscitados el 17 de octubre del año en curso, en el fraccionamiento Tres Ríos, de Culiacán, Sinaloa, en los que se enfrentaron ejército y miembros de la Guardia Nacional con sicarios del crimen organizado, han dado pauta a una diversidad de interpretaciones y declaraciones, desde las más simplistas e irresponsables, pasando por las detractoras, emanadas de personajes y voceros afines a los sectores e intereses contrarios a Gobierno de la República, hasta aquellas sustentadas en análisis serios, objetivos y propositivos.

 

El desenlace del enfrentamiento armado, es sin duda sumamente delicado para el Estado mexicano, más allá de si se está o no de acuerdo con la –en nuestra opinión- acertada decisión de salvaguardar la vida de la población civil sinaloense, por encima de la captura del presunto delincuente Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, narcotraficante recluido en prisión en los Estados Unidos.

 

Es premisa de aceptación universal, que el uso legítimo de la fuerza, le está reservado al Estado. Lo anterior se sustenta en la tesis del sociólogo alemán Max Weber, contenida en su clásica obra “La política como vocación”, en la que define al Estado en los siguientes términos: “Estado es aquella comunidad humana que, en el interior de un determinado territorio, reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física y legítima. El Estado es única fuente de derecho a la violencia”. 

 

De tal definición se desprende que a todo individuo, grupo o asociación sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. Para el caso mexicano, lo anterior lo encontramos claramente expresado en el artículo 10 de la Constitución, el cual establece “Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas”.

 

En nuestro Estado de derecho, se invoca en diversos instrumentos legales vinculados con el tema de la seguridad pública, el uso legítimo de la fuerza pública como un medio para asegurar el cumplimiento de la ley y como un elemento indispensable para preservar el orden y la paz social.

 

Es por ello que compartimos el posicionamiento de que el desenlace del 17 de octubre en Culiacán, en el que la fuerza bélica del Cártel de Sinaloa, se impuso al poder legítimo del uso de la fuerza del Estado Mexicano, puede derivar en un problema de seguridad nacional. Tal situación demanda de manera impostergable revisar a profundidad y con la más alta responsabilidad de Estado, la estrategia de seguridad que implementa el Gobierno de la República, la cual debe tener presente en todo momento que el móvil central de sus acciones es la búsqueda de la paz en el país, reconociendo con objetividad la estatura del enemigo y su capacidad integral: de organización, operativa, armamentista, táctica, de inteligencia y grado de penetración política, empresarial y social, para evitar llegar a un Estado fallido.

 

Mario Resnik nos dice; “El Estado es un Sistema: Conjunto de partes intercomunicadas de manera recíproca, mutua y permanente con el ambiente social nacional, cuya función es recibir las demandas extra e intrasistémicas y transformarlas en respuestas eficaces -que incluyen la imposición coercitiva de conductas- con vistas a la obtención o mantenimiento de un equilibrio inestable entre el sistema y el ambiente y dentro del sistema mismo”.

 

En este orden de ideas, valdría que el Gobierno tuviera presente algunas de las tesis de Nicolás Maquiavelo, considerado el padre de la ciencia política moderna, cuyo pensamiento se enfoca “al análisis de las estrategias para obtener y conservar el poder, al estudio del orden político, al conflicto social y al funcionamiento del Estado”.

 

En su obra El Príncipe, escrita en 1513, hace más 500 años, plasmó principios sobre el liderazgo, que en opinión de diversos y connotados analistas políticos, mantienen vigencia, destacando entre ellos sus observaciones sobre la naturaleza humana y el poder, como factores relevantes para el manejo de los problemas tácticos que enfrentan hoy los gobernantes.

 

A continuación, citamos algunas de las tesis del eminente pensador y estratega político florentino, vinculadas con el tema de central del presente artículo:

 

El que tolera el desorden para evitar la guerra, tiene primero el desorden y después la guerra”.

 

Es, pues, necesario que un príncipe que desea mantenerse aprenda a poder no ser bueno, y a servirse o no servirse de esta facultad según que las circunstancias lo exijan”.

 

Ante la cuestión de saber si vale más ser temido que amado. Se responde que sería menester ser uno y otro juntamente; pero como es difícil serlo a un mismo tiempo, el partido más seguro es ser temido, primero que amado, cuando se está en la necesidad de carecer de uno u otro de ambos beneficios”.

 

Es menester, pues, que sepáis que hay dos modos de defenderse: el uno con las leyes, distintiva y conveniente del hombre y el otro con la fuerza que pertenece a los animales, como no basta la primera, conviene recurrir a la segunda, es necesario que un estadista sepa servirse de una y otra naturaleza, ya que ninguna es durable sin la otra” 

 

Como menciona Don Isidro Fabela Alfaro: “El poder no basta a los estadistas para dirigir a sus gobernados. Necesita autoridad y la autoridad soló se adquiere imponiendo justicia.

 

¿HACIA DÓNDE VA LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

 

 

Con las recientes reformas al Artículo Tercero de la Constitución Federal, la educación superior ha entrado en una encrucijada al considerarse más como un derecho de toda persona, en una obligación del Estado para impartirla y garantizarla, a quien también corresponderá la obligatoriedad y gratuidad, esto en términos del primer párrafo de dicho Artículo y sus fracciones IV y X. 

 

Esta disposición constitucional impone un reto a las instituciones de educación superior de sostenimiento público, que en principio obliga a ampliar su oferta para todos los egresados del nivel medio superior que soliciten su ingreso, siempre que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas; en esta última parte la Ley no es clara, pues deja abierto lo de los requisitos, la obligatoriedad puede quedar truncada, pues a diferencia de los otros niveles educativos, para su ingreso a ellos basta con haber concluido los estudios previos y tenerlos certificados para acceder al nivel inmediato superior.

 

Independientemente de la interpretación que se haga a la Ley, la presión de la demanda sobre las instituciones públicas de educación superior irá en aumento, las obligará a incrementar su oferta, tanto en el número a admitir como en la variedad de las carreras, enfocadas éstas a las necesidades más urgentes de formar cuadros profesionales de calidad para competir en el mundo global; su infraestructura tendrá que crecer lo mismo que su equipamiento, se necesitarán más docentes certificados, recursos crecientes para operar e inversión en TIC para facilitar el aprendizaje, la comunicación y los controles administrativos, en otras palabras, la inversión en educación superior tiene que ir al alza para cubrir requerimientos en investigación científica y tecnológica, en difusión de la cultura y en vinculación, no se tratará de mantener a los estudiantes más tiempo en las aulas, se trata de abrirles las puertas para un mejor porvenir.

 

Hasta ahora las instituciones públicas de educación superior han venido funcionando con muchas carencias y limitaciones, les faltan recursos y sus órganos de gobierno tienen que democratizarse para ser más plurales e incluyentes, las voces de los docentes y estudiantes debe oírse ahí; sus vínculos con los sectores productivos son pobres, limitados y poco relevantes y pertinentes por las características de los perfiles de los egresados, la investigación científica y tecnológica es escasa. Estos y otros factores los hace, la mayor de las veces, que sus estudiantes sean menos competitivos que sus pares egresados de instituciones de sostenimiento privado.

 

Existe un constante señalamiento del desempleo que sufren muchos egresados de las instituciones de educación superior, que no logran la movilidad social que se supone les daría el cursar una carrera, hay frustración, poca esperanza para salir de los sectores sociales empobrecidos, para romper con la pobreza, la marginación, la desigualdad e inequidad de las oportunidades, parece que son insuficientes las reformas señaladas si se continúa reproduciendo esquemas autoritarios de formación profesional y centrando el interés más en los números que en el cumplimiento de las finalidades de la educación superior.

 

De concretarse las disposiciones legales, todas las instituciones públicas de educación superior tendrán que enfrentar desafíos enormes, empezando por que sus cuerpos de dirección y planeación estén comprometidos realmente con el futuro de los estudiantes, que en todo momento tienen que estar acompañados, motivados, estimulados, que su esperanza no se vea frustrada en la realidad, no tienen que ser uno más, su tiempo, su esfuerzo tiene que ser recompensado socialmente, será injusto lanzarlos a la incertidumbre, a la desesperanza.

 

Las autoridades educativas tienen que ser claras con los estudiantes, darles a conocer hacia donde van con el hecho de cursar una carrera, cuál es su horizonte, no se les puede engañar con espejismos, no se lo merecen.

 

ENFOQUE ZOOM: Me cuentan, que según información oficial, el Presidente Municipal de Jocotitlán tiene un sueldo mensual de 113,992.00 pesos, además que dentro del presupuesto hay una partida de gratificaciones que maneja discrecionalmente y se otorga una, por si fuera poco tiene a su alrededor cuatro asistentes, con muy buen sueldo. La austeridad no es su fuerte.

 

EL GUASÓN, ¿HÉROE O VILLANO?

 

 

“¿Soy yo, o cada vez está todo más loco allá afuera?” 

 Arthur Fleck (Guasón)

 

La idea: Siempre ha habido inquietud por entender por qué cometen sus fechorías los criminales. En la película “El Guasón”, se hace ese planteamiento y existe el riesgo de que al entender el comportamiento del protagonista, se justifiquen sus delitos. Pero no debe ser así.  En todo caso, si se trata de enfermos mentales se les debe buscar tratamiento psicológico    y a los maleantes, meterlos a la cárcel.

 

El Guasón  (The Joker) es una película que hay que ver, no solo por la trama, que es bastante impactante, sino por la extraordinaria actuación de Joaquin Phoenix. El Guasón es un personaje de la serie de historietas y películas de Batman y en la película podemos ver como un payaso de profesión se transforma en el personaje del Guasón.  

 

Pero esta película no es parte de la serie de Batman. Se trata de la triste historia de un enfermo mental incomprendido al que muchos agreden, hasta que decide que es suficiente y entonces, su vida cambia. 

 

Podría ser la historia de millones de delincuentes. Seguramente detrás de cada malhechor existe una historia de desgracias que lo convirtieron en un ser antisocial. Probablemente si comprendiéramos lo que hay detrás de la mayoría de esas historias tendríamos un sentimiento de compasión hacia ellos y por lo tanto un impulso quizás a perdonarlos.

 

Eso está bien sí lo hacemos como individuos, pero es un lujo que la sociedad viviendo en un estado de derecho, no se puede permitir. En particular porque existen leyes que están para evitar que esas personas hagan daño a otras. 

 

Como con el síndrome de Estocolmo, en donde los secuestrados crean un fuerte vínculo afectivo con sus captores, interpretando la falta de maltrato como una relación de afecto, la sociedad no debe ser víctima de este síndrome cuando los delincuentes la tienen secuestrada.

 

El personaje del Guasón, de víctima, se convierte en agresor y esa transformación lo convierte en delincuente. Por sus manos corre la venganza. ¿Cuántas historias de delincuentes no son así? Criminales que sufrieron una historia de abuso en la infancia o vivieron condiciones de miseria extraordinaria o tuvieron otro tipo de sufrimientos que los volvieron  antisociales.

 

En la película, ese proceso de liberación por el que pasa el personaje al responder a la agresión que sufre, lo lleva a ser el  villano de la historieta: se transforma en el antihéroe de una Ciudad Gótica distópica, en donde pronto encuentra imitadores que se disfrazan de payasos para provocar desmanes, destruyendo lo que encuentran a su paso.

 

La película del Guasón es la historia de un marginado  que no puede dejar de reír en cualquier circunstancia porque padece una enfermedad mental. La sociedad manifiesta su incomprensión hacia el personaje como suele suceder en el caso de los “raros”, los “diferentes” y los “anormales”. 

 

Al perpetrar su venganza, vista por gran parte de los habitantes de la Ciudad Gótica, el Guasón se convierte en el ídolo de los desposeídos, de los discriminados, de los pobres, de todos aquellos que tienen agravios contra una sociedad que los ha maltratado y quienes se identifican con él y descargan su resentimiento contra  lo que encuentran a su paso,  aunque su furia va dirigida hacia los poderes tradicionales: los políticos corruptos e ineptos, las policías que no hacen su labor, los ricos que viven en su burbuja alejados de la realidad miserable de los parias.

 

Quizás existe un riesgo en la historia del Guasón. La película parece justificar la violencia al generar simpatía y compasión por el criminal. Así como sucede con las series de narcos que abundan en la televisión o con los narco corridos y otras expresiones que hacen apología de los delincuentes.

 

No se debe confundir el entender por qué actúan así los maleantes, con el justificar sus fechorías. Se puede sentir empatía y lástima por algunos de ellos, pero no se pueden justificar sus actos, porque al final de cuentas,  dañan a la sociedad. 

 

Cualesquiera que sean las causas que impulsaron al Guasón a convertirse en criminal, no se justifica que ande libre haciendo lo que quiera y menos aún que sea visto como héroe. Tampoco  el resto de los villanos con los que a diario se enfrenta la sociedad pueden ser vistos como víctimas de sus circunstancias, sino como causantes de desgracias. 

 

La sociedad debe evitar que los criminales, sin importar las razones por las que lo sean, cometan fechorías. Y no hay que esperar a que llegue Batman a derrotarlos.  En nuestra realidad inmediata,  solo queda actuar con urgencia para evitar que sigan cometiendo delitos.

 

CALAMBRES MUSCULARES: UNA DOLOROSA CONTRACCIÓN

 

 

El calambre muscular es una contracción súbita, involuntaria y dolorosa de algún músculo, se manifiesta porque este músculo acalambrado se poner duro y la contracción se puede palpar.

 

Los calambres son un problema muy común, que afectan a la población en general y pueden ser muy dolorosos, pero se resuelven de forma espontánea y suele durar desde unos segundos hasta unos pocos minutos. No obstante, en ocasiones puede continuar durante más de 15 minutos y el área puede estar sensible durante las 24 horas posteriores al calambre inicial.

 

Los calambres musculares se presentan cuando un músculo se tensiona o contrae sin que uno trate de hacerlo, internamente se aumenta la frecuencia de los potenciales de acción al producirse una hiperactividad de las motoneuronas facilitando la contracción sostenida y evitando la relajación de la musculatura implicada.

 

Los calambres pueden comprometer todo o parte de uno o más músculos, aunque los grupos musculares más comúnmente involucrados son la parte posterior de la rodilla, pierna o pantorrilla, así como la parte frontal del muslo (cuádriceps).

 

Los calambres musculares son comunes y con frecuencia se presentan cuando un músculo se sobrecarga o se lesiona. 

 

También pueden ser provocados por:

  • Alcoholismo
  • Insuficiencia renal
  • Menstruación
  • Embarazo
  • Tener bajos niveles de minerales, como potasio o calcio 
  • Fatiga Muscular
  • Ejercicio más fuerte de lo normal o acostumbrado
  • Deshidratación
  • El consumo de algunos medicamentos
  • Enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, diabetes mellitus)
  • Cirrosis
  • Enfermedades vasculares
  • Exposición al frio
  • Realización de algún movimiento excesivo o inusual 
  • Permanecer mucho tiempo en la misma posición 

 

TIPOS DE CALAMBRES

  • Calambres ordinarios: es la forma más frecuente y ocurre en personas sanas y durante el reposo, suceden frecuentemente durante la noche, afectan principalmente al “chamorro” y a pequeños músculos de la planta del pie y dedos. Afectan con mayor frecuencia a grupos de edad avanzada. 
  • Calambres por enfermedades como esclerosis lateral amiotrófica, polineuropatía, poliomielitis recuperada, compresión de la raíz nerviosa y más.
  • Calambres por hemodiálisis.
  • Calambres por calor: Las personas con calambres por calor desarrollan en general un duro trabajo muscular a gran temperatura ambiental, transpiran en exceso y reemplazan su pérdida de fluidos. Los músculos afectados son los más usados (mano, hombro, etc.). 
  • Calambres por alteraciones electrolíticas
  • Calambres inducidos por drogas: Se han descrito calambres musculares secundarios al uso de innumerables narcóticos y el alcohol.
  • Calambres menos frecuentes: Como los ocasionados por mordedura por araña “viuda negra”, en crisis de fiebre alta se describen calambres musculares masivos.

Algunos factores de riesgo son:

  • Edad avanzada
  • Alto índice de masa corporal
  • Corto tiempo de estiramiento diario
  • Hábitos de estiramiento irregulares
  • Alteraciones en la realización de elongación (realización irregular o dedicación de poco tiempo diario a la misma)
  • Historia familiar de calambres
  • Condiciones relacionadas con el ejercicio
  • Alta intensidad de carrera
  • Larga duración de la carrera
  • Fatiga muscular subjetiva (percepción)
  • Correr cuesta arriba
  • Pobre desempeño en la carrera

 

Al primer signo de espasmo muscular, hay que suspender la actividad, aplicar un masaje en dirección contraria al curso del dolor lo cual estirará gradualmente el músculo y logrará relajarlo.

 

En un principio, el calor ayuda a relajar el músculo, aunque la aplicación de hielo puede servir de acuerdo al tiempo del primer episodio.

 

Es importante que luego del calambre se determinen las causas del mismo para evitar la recurrencia o descartar el compromiso nervioso. 

 

Se debe consultar con un profesional médico si los calambres musculares:

  • Son fuertes
  • No desaparecen con el simple estiramiento
  • Siguen reapareciendo
  • Duran mucho tiempo

 

Y el indicará de acuerdo a su punto de vista si se pueden hacer exámenes de sangre para verificar lo siguiente:

  • El metabolismo del calcio, el potasio o el magnesio
  • El funcionamiento del riñón
  • El funcionamiento de la tiroides

 

Siempre es importante la prevención por lo cual hay que considerar las siguientes recomendaciones:

  • Hacer estiramiento para mejorar la flexibilidad
  • Realizar ejercicio de acuerdo a las capacidades físicas, por lo cual se recomienda que sea indicado por un experto
  • Tomar suficiente agua mientras se realizan ejercicios
  • Aumentar el consumo de potasio (el jugo de naranja y plátanos) 
  • Procurar una dieta saludable
  • Cuando se realicen actividades que requieren mucho esfuerzo, tomar alguna bebida para deportista, para reponer los minerales perdidos durante la acción
  • Evitar ejercicio en condiciones extremas de calor o frío.  
  • Calzado correcto: Usar zapatos que ofrezcan buen apoyo, que sea acolchado o con soportes para el arco.

 

Es necesario realizar un análisis de las actividades cotidianas, descubriendo factores que pueden desencadenar un calambre, con la finalidad de evitar estas conductas y tener una adecuada calidad de vida.